Mostrando entradas con la etiqueta banzai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banzai. Mostrar todas las entradas
|
Helvética.




En esta entrada escribiré acerca de la tipografía helvética, como bien sabemos es una de las tipografías con mas presencia en el ámbito del diseño gráfico, sobre todo en la creación de logotipos.

Es eficaz para uso cotidiano, especialmente para los titulares (poco menos para cuerpo de texto); su éxito se debe a su estupenda escalabilidad.
La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la estética de Helvética y el amplio rango de lenguaje específico para cartas y acentos convirtieron a Helvética en la tipografía corporativa más famosa de los 60’s y 70’s.

Aquí algunas de las características más importantes:

Interletrado
Presenta serios problemas en su interletrado. Es recomendable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno manual (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica).

Justificación
Helvética no se comporta bien en alineamiento justificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.

Legibilidad
A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvetica sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).

Helvetica y Arial
Uno de los temas más activos en el mundo tipográfico es la tensión existente entre Helvetica, como tipografía-manifiesto del movimiento modernista, y Arial, una tipografía omnipresente hoy en día en las computadoras personales de todo el mundo.

Arial es un clon de Helvética hecho en 1990 por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la Fundición Monotype (al parecer el diseño fue basado en un predecesor llamado Monotype Grotesque 215). Microsoft, en la primera mitad de los años 1990, empezó a incluir Arial en un paquete básico de tipografías True Type para internet y en el paquete Microsoft Office, y de ahí su actual penetración.
|
Simplicidad en el diseño


Hablar de la importancia de la simplicidad puede parecer obvio. Pero la importancia de la simplicidad se basa en el entendimiento profundo de lo que se quiere transmitir y en la capacidad de hacerlo de manera clara y objetiva, es decir en conseguir mayor pregnancia con un mínimo de elementos.

Cuando se consigue resolver un problema de forma sencilla se suele hablar de una solución elegante. Un diseño complicado, aunque resuelva la cuestión, requiere un exceso de energía y tiempo por parte del usuario.



La simplicidad tiene algunas ventajas notables, que Mullet y Sano en el libro "Visual Design" resumen de la siguiente forma:

1.Proximidad: Los diseños sencillos son más fáciles de entender y favorecen el uso inmediato y la exploración exhaustiva de los recursos del diseño.
2.Sencillez: Son más fácilmente reconocibles y asimilables ya que presentan menos información visual superflua.
3.Inmediatez: Los diseños sencillos tienen un impacto mayor precisamente porque su facilidad de comprensión los hacen inmediatamente reconocibles con un esfuerzo consciente mínimo.
4.Usabilidad: Por todo lo anterior suelen ser también los más fáciles de usar.

Quienes también nos proponen tres principios:

•Unidad: los distintos elementos de un diseño han de producir un todo coherente íntimamente ligado al propósito que se persigue
•Refinado: Las partes se han de refinar con el objetivo de llevar la atención del usuario a sus aspectos esenciales eliminando lo accesorio o artificial.
•Ajuste: de la solución al problema de comunicación que se pretende resolver.

La elegancia y el interés por la simplicidad tienen un componente cultural sobre todo en la vertiente artística del diseño, si pretendemos conjugar función y diseño de forma efectiva hoy en día no podemos ignorar la simplicidad.
|
Fotografía digital(galería).


La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen en la que bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla…

Si necesitas aventarte todo ese "rollo" (jaja ¬_¬) este post quizá no te interese, (o no es lo que buscabas) pero puedes entrar a Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa


En esta entrada quiero compartirles este gran sitio:
http://www.artistsofphotoshop.com

Sitio a cargo de Diego Mattei, donde podrán encontrar manipulación digital (en su mayoría de fantasy art) de distintos autores, con gran calidad y enlace directo a sus páginas de internet, sin duda alguna una gran fuente de inspiración.
|
La fotografía digital.


Hola, en este blog abordaré temas principalmente relacionados con la fotografía digital, en esta ocasión (para estrenar) dejo el link de descarga del kit de iniciación a la foto digital por Pedro Bernal, está entretenido, nada complicado, chequen la descripción.

Kit de la Iniciación a la Fotografía Digital, Pedro Bernal
Español | PDF | 36 Páginas | 4.4 MB | Pedro j. Bernal | 2005

Descripción
Esta guía pretende aclarar algunos conceptos básicos del mundo de la fotografía, así como marcar un punto de partida para quien compra una cámara digital y tiene alguna inquietud por el mundo de la fotografía o la imagen digital.

Dicho de otra manera, un profesional, o usuario avanzado no encontrará mucho en esta guía. Si eres de los que quieren descubrir este arte, o incluso modo de vida para algunos de nosotros, bienvenido; espero que te sea de utilidad y permita despertar en ti al menos la curiosidad.

Contenido
1. Introducción a la fotografía digital.
2. El lenguaje visual y la fotografía.
3. La cámara fotográfica.
4. Consejos.
5. El laboratorio digital.

LINK:
http://rapidshare.com/files/167440513/Kit.de.Iniciacion.a.la.Fotografia.Digital.rar