Mostrando entradas con la etiqueta helvética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta helvética. Mostrar todas las entradas
|
Helvética: una tipografía con presencia


En relación con el post anterior, en el cual escribí acerca de la tipografía helvética: “como bien sabemos es una de las tipografías con más presencia en el ámbito del diseño gráfico, sobre todo en la creación de logotipos”, en esta ocacion dejo una pequeña recopilación de la gran cantidad de logotipos de marcas famosas que usan esta tipografía.



Arial vs. Helvética

Una prueba rápida en diez preguntas para ver quién es capaz de distinguir entre el clásico favorito y su clon.
http://www.iliveonyourvisits.com/helvetica/


Documental sobre la mejor tipografía de todos los tiempos: Helvética

La Helvética fue desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la Haas Type Foundry en Munchenstein, Suiza. A finales de los años 50, el diseño europeo asistió al renacer de viejas tipografías sin serifa tales como la Akzidenz Grotesk. El director de las Haas Eduard Hoffmann encargó a Max Miedinger ex-empleado de la firma y entonces diseñador freelance, diseñar un tipo gráfico moderno sin serifas para añadr a su catálogo. El resultado fue la Neue Haas Grotesk, nombre que más tarde se cambió al de Helvética, derivado de Helvética que era el nombre en latín de Suiza, cuando las compañías Stempel y Linotype comenzaron a comercailizarla internacionalmente en 1961.

http://www.helveticafilm.com/
|
Helvética.




En esta entrada escribiré acerca de la tipografía helvética, como bien sabemos es una de las tipografías con mas presencia en el ámbito del diseño gráfico, sobre todo en la creación de logotipos.

Es eficaz para uso cotidiano, especialmente para los titulares (poco menos para cuerpo de texto); su éxito se debe a su estupenda escalabilidad.
La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la estética de Helvética y el amplio rango de lenguaje específico para cartas y acentos convirtieron a Helvética en la tipografía corporativa más famosa de los 60’s y 70’s.

Aquí algunas de las características más importantes:

Interletrado
Presenta serios problemas en su interletrado. Es recomendable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno manual (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica).

Justificación
Helvética no se comporta bien en alineamiento justificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.

Legibilidad
A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvetica sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).

Helvetica y Arial
Uno de los temas más activos en el mundo tipográfico es la tensión existente entre Helvetica, como tipografía-manifiesto del movimiento modernista, y Arial, una tipografía omnipresente hoy en día en las computadoras personales de todo el mundo.

Arial es un clon de Helvética hecho en 1990 por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la Fundición Monotype (al parecer el diseño fue basado en un predecesor llamado Monotype Grotesque 215). Microsoft, en la primera mitad de los años 1990, empezó a incluir Arial en un paquete básico de tipografías True Type para internet y en el paquete Microsoft Office, y de ahí su actual penetración.